El ministro Dr. Victor Ríos
En una entrevista exclusiva con el abogado Ricardo Daniel Sasiain en el programa Legalmente Hablando, el ministro Ríos discutió una variedad de temas, incluyendo la mora judicial, el expediente electrónico y la inteligencia artificial.
Ricardo Sasiain
7/21/202127 min read
Buenas noches estimadas de la audiencia bienvenidos al programa legalmente hablando los saluda Ricardo Daniel saciame Sosa hoy Contamos con la presencia del doctor profesor Víctor Ríos ministro de la corte miembro de la sala constitucional Buenas noches estimado ministro Cómo está usted Buenas noches Ricardo Muchas gracias por la invitación y saludo a la de la audiencia Muchas gracias por su asistencia estimado ministro ministro a un año y un mes de haber asumido el cargo quisiéramos saber cuál era la situaciónde la sala constitucional al asumir y Cuál es su situación a hoy bueno obviamente cuando asumí había problemas de mayor demora en la sala constitucional porque estuvo un tiempo sin un integrante verdad sobre la sala constitucional como las otras salas que son la sala civil y la sala penal tienen tiene tres integrantes y precisamente se produjo la vacancia en la sala constitucional Y si bien se integró con otro ministro no es lo mismo que esté funcionando con sus miembros naturales Entonces cuando asumimos había realmente muchainquietud por la demora excesiva en los trámites de los expedientes que un problema estructural del poder judicial pero se agrava cuando se presentan este tipo de de situaciones en este caso la falta de un integrante de la sala constitucional recuerdo que lo primero que hice fue hacer una especie de inventario a ver dientes se encontraban en trámite en la sala constitucionales eran más o menos como 5.700 expediente de la sala constitucional Y a partir de ahí empezamos a hacer un intenso trabajo para tratar de ponernos un poquito al día verdad y tomé algunos parámetros verdad algunos algunas referencias para apurar los expedientes recuerdo que dije Bueno vamos a resolver aquellos casos que tienen que ver con salud porque hay muchas acciones que tienen que ver con por ejemplo asegurado el ips que piden que sean atendidos o que piden que por ciertos medicamentos sean adquiridos por ips tiene que ver con la salud con la vida de la de las personas tambiénexpedientes que tienen que ver con jubilación sobre todo hay un artículo de una ley que es el artículo 41 que impide que los asegurados de repente puedan retirar sus aportes ahí pero centenares de de expedientes con esa con ese planteamiento también aquellos casos que tienen que ver con regulación de honorarios y así sucesivamente fuimos avanzando creo que razonablemente rápido y la idea es finalmente trabajar con un con criterio de calidad total y en esa línea estamos trabajando en la informatización del de la de la denuestra de nuestro despacho por lo menos hay un proyecto de implementación de del expediente electrónico en la sala constitucional pero eso va a llevar un poquito más de tiempo y otra otro otro parámetro que tomé para empezar el trabajo es bueno revisar un poco Cuáles son los expedientes más antiguos pendientes verdad [Música] [Música]el proceso de adaptación a las alturas Bueno yo tuve que hacer un proceso de adaptación al décimo piso del poder judicial de la de la del Palacio de Justicia que lo hizo muy bien imagínense que estamos hablando un ministro que ha hecho prácticamente una gestión administrativa de ver cuáles eran las prioridades sobre todo la salud que una prioridad única es la vida en nuestros queridos convernos también hizo una gestión de Data de los tiempos de los expedientes por lo tanto el ministro hizo dona gestión administrativa alasumir Sí sí porque es una un compromiso También que asumí en el proceso tan de tan publicitado de mi designación verdad porque hay que olvidar también que mi designación como ministro de corte ha significado un gran debate a nivel nacional que me decían algunos amigos que hasta en las en los talleres mecánicos se discutía de sobre el proceso aquel sirvió también para que la ciudadanía que no siempre está informada de estas cuestiones por ejemplo empieza a discutir bueno el proceso de designación de un ministro decorte y que hay que hacer que hay que mejorar pero de todas maneras Bueno yo había dicho que la idea era trabajar un poquito con una perspectiva más científica en base a estadística que es todavía realmente hoy a un año todavía no pude consolidar bien esa parte estamos avanzando porque hay que por ejemplo cuando me dicen hay Mora judicial primero hay que definir Qué se entiende por Mora judicial cuando haya partida Y cuándo hay moral judicial Cuántos expedientes están en Mora en el sistema nadie sabe Cuáles son las En qué fueros hay más másMora judicial civil penal administrativo todo eso vos sabes que todos esos datos esa estadísticas no se tiene hasta hoy en el poder judicial nosotros estamos trabajando ahora por lo menos para tener una estadística razonable en la sala constitucional cuando no se habla demora judicial ministro en este sentido como usted bien lo dijo hay que tener el concepto Cuántos expedientes En qué consiste el amor Si es que existe realmente evidenciando x cantidad de expedientes Qué opina usted con el expediente electrónico Qué ventajas nos va a dar Esuna herramienta no va a ser y te agradezco por la pregunta central tu pregunta es una herramienta y es como toda herramienta depende de cómo la uses bueno Yo como como campesino no puedo con mi ingeniería es como cuando te dan una una asada vos podés usar esa herramienta para carpir o para darle por la cabeza a tu vecino o sea es una herramienta Entonces el expediente electrónico si si va a ayudar a superar por ejemplo digámosle viejos atabismos digamos mecanismo de funcionamiento propio del siglo 19 inclusive del poder judicial Bueno hoyse puede superar porque tenemos vamos a tener la herramienta de la de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ahora si vos no sabes manejar la herramienta o si realmente no querés que el proceso se resuelva rápidamente y puede manipular otra vez la herramienta de tal forma que no no no se cumpla con el fin establecido con el fin legítimo previsto que es acelerar la resolución de los de los casos y además un elemento fundamental que aporta que puede que va aportando el expediente electrónico esla mayor transparencia porque no hay que perder de vista que El poder del estado que menos se ha democratizado en el país y menos transparente hasta hoy es el poder judicial Este es un problema grave Es más yo formé parte de la comisión de reforma del poder judicial siendo diputado y tuvimos muchos debate inclusive discutía discutía con magistrados que hoy son colegas Y decía me decían de dónde sacas que el poder judicial tiene que ser democrático y yo le decía pero fíjese Este es un estado constitucional democrático elpoder judicial tiene como función central la salvaguardia de la Constitución custodiar la Constitución democrática Entonces tu Guardián tiene que ser democrático cómo va a dar que la tarea de cuidar de tu Constitución democrática aún nazi Cómo cómo va a cuidar de la Constitución democrática un poder que sea antidemocrático bueno el expediente electrónico en la medida va a ayudar a una mayor transparencia que es central que es fundamental para para la democracia porque va a haber la posibilidad de un mayor control de losoperadores de Justicia Empezando por los abogados las partes y de la ciudadanía en general claro yo como litiante en el sector privado que ejerzo el derecho en el sector privado el expediente electrónico es una gran ventaja Sí hay cosas que pueden ir mejorando y van a ir mejorando de hecho a medida que se vaya usando recordemos no que todavía no tiene un alcance nacional y en todas las competencias pero yo creo que va a ir ayudando y hay mucha discusiones todavía pero es lo que se viene doctor No hay forma es como queuno pretenda seguir viajando a caballo y ya no no hay son tiempos Son nuevos contextos tecnológicos y es lo que se vienen te comento como Primicia que en una de las sesiones de ya del mes de diciembre de la del pleno de la corte hemos decidido firmar un convenio con la Universidad Americana que una universidad privada muy prestigiosa que va a trabajar con financiamiento del conacyt va a presentar el proyecto esperemos Que conacyt decida financiar el proyecto la investigación de el uso de la Inteligencia artificial enel en la elaboración de sentencias que es algo muy interesante que algo que se viene Entonces cómo aplicar la Inteligencia artificial en la elaboración de sentencias se supone que también que eso va a acelerar la resolución de los casos Solo que como por lo menos yo he aclarado esto en la sesión que hay que evitar que los algoritmos sustituyan a la mente humana verdad Porque si uno va a aplicar algoritmo nomás a todos los casos eso te puede llevar a soluciones absolutamente injustas e inconstitucionales Entonceseso la aplicación de la Inteligencia artificial que es el próximo paso en la resolución de casos judiciales no implica no puede implicar de ninguna manera reemplazar a la mente humana verdad Bueno acá algo importante yo estuve leyendo hace unos meses atrás que la empresa International business Machine IBM había quitado un programa de nombre Watson en honor a su fundador de que prácticamente estaba sustituyendo a los abogados con un con un margen de error mínimo es como usted dice más o menos es lo que se viene ministro o sealo que pasa es que ese margen de error mínimo se te puede significar la gran diferencia por ejemplo en el área penal entre irte a la cárcel o quedarte o mantener tu tu libertad de todas maneras es lo que se viene yo tengo una horita chiquitita que había publicado justamente donde digo Bueno qué es lo que tenemos hoy crisis de la humanidad es o crisis de la humanidad hoy se habla o sea hay una una discusión muy fuerte con desarrollos teóricos muy interesantes y preocupantes y a veces hasta desesperante que hablan de la sociedadpost humana o sea de un tiempo a esta parte o sea de aquí a un tiempo bueno algunos dicen que vamos a ser reemplazados directamente por los robots bueno que cómo será ese esa sociedad y no sé pero de todas maneras en materia educativa por ejemplo hay universidades por ejemplo las universidades chinas de China continental o china comunista hay universidades ya que están reemplazando los docentes por la Inteligencia artificial es decir vos llegas a la universidad y sale una una dama virtual y te da clases imagínense que está muy contento porquedice que la esas docentes aparte de ser muy bellas también no piden aumento de sueldo no tienen jubilarse No pide vacaciones no hay sindicato nada estimado ministro una consulta para responderla al volver de la pausa cuando usted te asumía estaba hablando de la modificación del Código de organización judicial que necesitamos algo más democrático a volver a la pausa [Música] seguimos nuestro programa legalmente hablando con la presencia del doctor profesor Víctor Ríos estimado ministro como le iba diciendo Yo recuerdo muybien que usted al asumir había hablado de las modificaciones que requerían para algo más democrático el código organización judicial Sí el código de organización judicial es un código aprobado durante la dictadura igual que el código procesal civil entonces obviamente y ese código de organización judicial además de no tener legitimidad democrática hay que decirlo claramente Por más que duela no tiene legitimidad democrática Además de eso es un código de organización judicial pensado para otro poder judicial o seaeste hoy realmente en este momento estamos viviendo un momento de de transición así como dije que el poder judicial paraguayo es el que menos se ha democratizado hoy empieza a democratizarse en serio es decir nuestro poder judicial hasta ve hasta 25 años atrás era todavía un poder judicial que funcionaba como si fuera el siglo 19 o sea nosotros el poder judicial tiene muchos muchas rémonas del de la de la época medieval los de la época de la monarquía absoluta por eso de lo de su excelencia su eminencia hay un trato así O sea hayun todo un Rito que tiene mucho que ver con lo monárquico con con los no democrático bueno el poder el código de organización judicial se aprueba durante la dictadura para ese poder judicial hoy este código debe ser claramente modificado nosotros algunas cuestiones vamos adaptandolas ya a través de resoluciones y acordadas de la Corte Suprema de Justicia Pero además y fue modificado ese código de organización judicial por varias otras leyes pero todavía sigue en vigencia nosotros estamos trabajando con un equipo en la elaboración de unproyecto es es bastante complejo Pero la idea es que no pase mucho tiempo para poder presentar un proyecto de nuevo código de organización judicial por ejemplo que ha sido bastante Tuvo una modificación importante con la aprobación de la ley que organiza la Corte Suprema de Justicia que es de 1995 esa ese esa ley no ha modificado obviamente también al código de organización judicial pero sigue en vigencia en varios artículos cuando dice nosotros ministros se refiere a nosotros como varios ministros como el pleno ocomo nosotros como usted con algunos colegas ministros estamos hablando del del tema y todos en realidad todos ven la necesidad de un nuevo código de organización judicial pero hay que trabajarlo con detenimiento con con con mucha responsabilidad y prudencia porque estamos hablando de la ley que va a repito a eh determinar la dinámica de funcionamiento de de un poder tan importante como es el poder judicial principales cambios que tendría ese nuevo código ministro yo creo que Bueno yo sé que hay un proyecto ahora enla en el parlamento que tiene que ver con la gestión de la circunscripciones judiciales este sistema que tenemos hasta hoy yo por ejemplo hoy no soy superintendente de ninguna circunscripción judicial pero fue por decisión mía pero con usted que ya me están diciendo que para el próximo año no puedo seguir así porque más o menos es como también no hacerse cargo de ninguna circunscripción Por qué qué es lo que ocurre en las circunscripciones judiciales tienen los denominados superintendentes o ministros encargados esta figura delsuperintendente del ministerio encargado tiene muchos pesos es por ejemplo para que tengamos una idea voy a dar ejemplos prácticos y no teorizar mucho porque si no no se entiende mucho por ejemplo un superintendente tiene casi poder absoluto para decidir si un juez puede continuar o no en el cargo Sí es así imagínate el peso que implica esto o una inclusión fiscal o un defensor público en esa circunscripción y esos la la práctica la corte es que eso superintendentes son permanentes o sea están cinco diez años y yo creo que esono es bueno para un poder judicial que pretende ser democrático es importante que se pueda rotar por ejemplo Bueno ahora Hay un proyecto en el en el congreso que creo que presentó el senador Santa Cruz Me parece que ya tiene media sanción o modificaciones creo que la cámara de diputados ese es un tema que hay que estudiar seriamente yo no creo que sea muy saludable y no creo que sea sostenible en el tiempo este sistema de de que se designa un ministro y ese casi es ejerce de manera vitalicia la superintendenciade una circunscripción porque genera inclusive genera sospecha y genera quejas por ejemplo hay casos en que te dicen bueno en esta circunscripción hay un pequeño grupo de magistrados que son los que tienen contacto con el superintendente y solamente ellos son los que finalmente definen lo que ocurre en esta circunscripción y no es bueno eso para la para el funcionamiento del poder judicial el Otro aspecto que tiene mucho que ver con esto que no son no son cuestiones Menores en las circunscripciones judiciales se tieneque Designar el presidente de la circunscripción verdad hay un consejo que tiene un presidente que es el presidente de la circunscripción judicial un tiempo el presidente o la presidenta era elegida por sus pares por ejemplo en la circunscripción judicial no sé dónde puede ser el caaguazú votaban los magistrados y la magistrada de caaguazú para elegir a su presidente y a su consejo y a su presidente verdad eso hoy cambio hoy es nosotros decidimos el acorde sí y eso no es democrático eso no democrático porque fíjate qué eslo que ocurre cuando esa circuncisión ya tiene un superintendente que él que decide quién puede continuar o no en el cargo y es el que decía también quién puede ser presidente y hay casos en que los presidentes son reelectos permanentemente y eso genera inquietud genera de esas son y genera una especie de magistrados de primera categoría que son los que tienen contacto directo con el superintendente y magistrado de segunda categoría que son los aquellos que no tienen contacto directo con el superintendente Este es un debate que tenemosrespetuosamente pero de manera permanente con los demás ministros de la corte yo tengo un proyecto de acordada justamente para modificar esta este este estilo de gestión pero estamos un poco a la expectativa de lo que decía también el congreso por ejemplo estoy dando dos aspectos fundamentales que deben modificarse en el en la gestión del poder judicial vos sino no es un poder democrático y aquí vínculo esto con un aspecto central que yo sé que es tu preocupación y preocupación de todos los paraguayos y todas las paraguayas que esla independencia del poder judicial la independencia del poder judicial la independencia del del juez tiene dos dimensiones tiene una dimensión externa que es la independencia de los factores externos de poder por ejemplo del parlamento de las iglesias de de las de los gremios porque no esto es importante mencionar siempre no no es que los políticos nomás intentan influir en la decisión de un magistrado los gremios las asociaciones todos tratan de incidir pero es legítimo en la decisión de un juez bueno ante esos factores externosimportante mantener autonomía Esa es la independencia externa pero está la dimensión interna está la independencia interna del juez que es aquella Independencia que debe tener dentro del poder judicial para poder tomar una decisión Qué significa esto que no tenga miedo de que lo que lo que le puede hacer la corte por tomar una emitir una sentencia porque la corte tiene poder disciplinario por medio de la superintendencia por medio de la superintendencia entonces si vos sabes que el superintendente que hace mucho tiempoestá tu circunscripción que decides que si vos podés continuar o no en el cargo que decide si vos podés ser sancionado o no desde la amonestación hasta la discontinuidad hasta la no confirmación y que decide Quién es tu presidente en la circunscripción y después sabes que una sentencia que está por emitir puede no ser del agrado de tu superintendente Qué vas a hacer lo más probable que diga Bueno a uno más lo que dice mi superintendente Entonces tampoco hay ahí independencia del del juez autonomía del juez por lo tanto si se tiene un sistemade gestión más democrático donde por ejemplo el presidente de la circunscripción se elige con la presidenta cel dije por votación de los miembros del juez del del de la circunscripción y el superintendente vos sabés que va a estar un año o dos y después vendrá otro también te da mayor margen de acción para ejercer con Independencia tu tarea Fíjate nomás en un ratito los datos que estamos tirando aquí en la mesa para que se vea la necesidad de modificar la gestión del poder judicial en general que que tiene como uno de sus variables lamodificación del Código de organización judicial claro estamos hablando de que el presidente de la circunscripción básicamente tiene un poder totalitario puede castigar puede Designar superintendente puede castigar Pues básicamente decidir si el magistrado de la zona queda O se va hoy hoy es así O sea hoy el el superintendente de una circunscripción dice Bueno vengo aquí Aquí hay una terna y yo Considero que el doctor osacia y no debe ser confirmado Y eso Claro porque porque él que está y Y sumarle a eso el hecho de que porejemplo ese superintendente hace cinco seis siete años que está ahí entonces obviamente no los magistrados tienen tienen toman sus precauciones y hay problemas muchas veces para un ejercicio independiente de la de la tarea y hay que también agregar a esta situación que por lo menos hasta que yo asumí en la corte era una práctica común suspender sin goce de salario a los magistrados Bueno desde que yo asumí empezamos a generar un debate y estamos ahí yo soy claramente contrario a la suspensión si goce salario de los magistrados porque laConstitución no habilita la Constitución dice solamente que la corte puede suspender pero no dice sin goce de salario por acordada a la corte yo no sabía esto había sido que la corte por acordada se atribuye la potestad de suspender sin gozo de salario Yo creo que esa acordada inconstitucional hoy en este momento en la cuestión no está muy bien definida hay colegas que en algunos casos hay colegas ministros que en algunos casos votan conforme a la tesis que yo sostengo verdad suspender pero con goce de salario básico y enotros casos votan por la suspensión sin goce de salario Entonces hasta hoy no es una mayoría consolidada en ningún sentido Pero por lo menos estamos avanzando creo yo en la línea correcta que es la el respeto de lo que establece la Constitución nacional perfecto ministro una consulta Para volver luego la pausa Qué opina usted con la consulta constitucional al volver a la pausa [Música] seguimos nuestro programa legalmente hablando con el doctor profesor Víctor Ríos estimado ministro Qué opina usted sobre la consultaconstitucional vos no Este es un tema que ha generado un voto mío que generó a su vez un gran debate y sigue generando un gran debate a nivel nacional claramente no tiene sentido la consulta constitucional Por qué Porque es un absurdo que un juez por ejemplo voy al ejemplo de mi departamento para que nadie se enoje el juez de isla un buque de mi pueblo encuentra una ley dice para mí esto es inconstitucional qué sentido tiene que le pregunta la cordabel señor ministro díganme si esta ley es constitucional o no si es el poder judicial El guardián dela Constitución no es la corte solamente Entonces qué es lo que ocurre con eso estamos hablando de que hay un problema estructural de mora en el poder judicial cuánto tiempo va a tardar la corte en contestarle al juez y la ombú si una ley es constitucional o no y mientras tanto el ciudadano ahí en Pampa y la vida sin poder poder resolver su caso De dónde viene la consulta constitucional viene de la Constitución de 1967 pregunta esa Constitución aprobó en democracia o en dictadura dictadura dictadura Cuál es el el que toman en cuenta elcódigo procesal civil también aprobado durante la dictadura pero decía bueno conforme al artículo 200 de la Constitución 67 corresponde la consulta constitucional o sea Viene un juez llega el caso a ver yo creo que esta ley puede no ser constitucional qué hago pregunto a la corte y ahí a las calendas griegas en 1992 Paraguay aprueba una nueva constitución pero Hola O sea no existe Entonces no tiene sentido y qué dice la Constitución hoy en Paraguay dice los jueces las juezas deben dictar su sentencia o sus resolucionesfundada en la Constitución y en la ley después con la aprobación de los tratados internacionales que pasan a tener jerarquía superior a la ley Entonces el magistrado de cualquier lugar del país de cualquier circunscripción de cualquier especialidad debe fundar su resolución en la Constitución tratados internacionales por ejemplo la convención el pacto de San José de Costa Rica después la ley entonces si vos encontrás si a vos te presentan un caso como un juez tenés que mirar tu ley no solo si es compatible con laConstitución sino también si es compatible con los tratados internacionales Y si haces el esfuerzo interpretativo y encontrarás que esa ley no es compatible con la Constitución por ejemplo voy a dar un ejemplo así paroxístico para que se entienda mejor en la ley dice en Casos de violencia contra la mujer el juzgado podrá o sea el policía podrá torturar al acusado vamos a suponer que eso sea prueba o por ejemplo un proyecto que se presentó dice los acusados de Tales delitos podrán ser sometidos a castración química que yapresentó como proyecto acá sí Bueno eso es un claramente violatorio de la constitución y de la convención americana sobre los derechos humanos Entonces el juez lo que tiene que hacer es decir señores esta ley según mi interpretación no es compatible con la Constitución y aplica directamente la Constitución no hace falta consultar a la corte aplica la Constitución o la convención americana sobre Derechos Humanos o cualquier otro tratado internacional entonces la consulta la consulta constitucional en realidad no está autorizada por laConstitución ni por la convención al contrario la Corte Interamericana de los Derechos Humanos cuyo presidente estuvo hace poco con nosotros Hace unos días claramente le dice a los jueces ustedes todos tienen que de oficio hacer lo que se llama control de convencionalidad es decir ver si la ley es compatible con los con las convenciones internacionales y eso también significa el control de constitucionalidad Vos como magistrado esa es tu tarea es y cuando el estado paraguayo te dice doctor saciay yo lo designo a usted juez usted está obligadoa ir a aplicar primero la Constitución los pactos internacionales y la ley y si en esta jerarquía encontrarás que la ley contradice la convención no aplicar la ley aplicar la convención internacional así de simple y sencillo el 137 de nuestra Constitución es muy claro Constitución tratados internacionales leyes del Congreso Entonces no podés estar dudando si aplicar o no la ley o la Constitución se aplica la Constitución y esto yo digo en varios votos dije y generó un gran debate a nivel nacional sobre él la potestad que tienen losjueces de ejercer control de constitucionalidad y de convencionalidad y sobre la consulta constitucional porque se confunden porque dicen Ah no este ministro que vino aquí está loco porque las constituciones muy claras solamente la corte y la sala constitucional pueden entender acciones inconstitucionalidades Sí esa es otra dimensión solamente la corte ya sea como pleno o sala constitucional puede decir declaro esta ley inconstitucional y no se puede aplicar en el caso los jueces no pueden hacer eso los juecesSimplemente no aplican y aplican la convención y la Constitución sin decir Declaro inconstitucional la ley que es otra cosa esas el control de constitucionalidad y de convencionalidad tienen también dos dimensiones tiene una dimensión exclutoria o saneadora que le dice que es cuando vos decís esta ley inconstitucional eso solamente puede hacer la corte ya sea como pleno o como sala como sala constitucional y tiene una dimensión constructiva se denomina Qué significa eso Es cuando vos Simplemente no aplicas porque consideras queinconstitucional una ley y aplica directamente la Constitución sin porque eso sí no puede hacer el juez de paz y la u Bunny ni el juez de ni el tribunal de apelaciones de Ciudad del este Nadie puede decir nadie más puede decir que una ley es inconstitucional que no sea la corte como pleno o como sala pero podés dejar de aplicar porque considera que hay constitucional una ley Entonces nos hace falta la consulta es un absurdo con todo respeto a los que piensan lo contrario Claro pero convengamos como Este es un programadidáctico explicaremos la prelación jurídica inicial Constitución nacional acuerdo y tratados internacionales leyes y decretos lo que está diciendo usted entonces ministro Es simplemente en el caso por ejemplo violencia doméstica o violencia contra la mujer que tuvimos muchos invitados en octubre Rosa Por lo tanto fue un tema muy muy tocado en el programa estamos hablando en un ejemplo la Constitución el pacto de un parado la cien reglas de Brasilia un juez de paz en un caso práctico si alguien ejerce algún tipo de violencia ya seapsicológica o física contra la mujer no hace falta hacer ninguna consulta No simplemente prueba absurdo pero era absurdo porque cómo lo va cómo el juez va a estar consultando Qué debe aplicar si te dice claramente en un debate interesante que tuvimos en el ámbito académico connotado doctrinario me dijo lo que es peligroso lo que usted está planteando porque usted está planteando que el juez no aplique la ley le dije es mucho más peligroso que no aplica la Constitución usted que aplicaría tener la ley que dice una cosa la Constitucióndice otra cosa cuál aplicaría directamente la Constitución Los acuerdos internacionales así de simple y sencillo y en materia de justamente de violencia contra la mujer hay un buen trabajo de varios jueces invocan mucho los los convenios internacionales es muy interesante eso es mala otra vez un magistrado fue después me dijo en un debate yo creo que ahí hay en el caso de la exclusión de hogar hay una violación del derecho a la defensa [Música] del del excluido verdad porque dicen inmediatamente eso lo excluye y elartículo ocho de la convención americana dice que uno tiene derecho a ejercer la defensa qué hago ahí me dice Bueno si usted considera que viola la la convención americana haga la audiencia pero haga rápido No espere de dos meses tres meses que la bestia esta siga violentando a la pobre mujer Eso es lo que no hay que hay que lo que hay que evitar Si usted cree que merece una audiencia hagan en doce horas venga acá haga la audiencia cumple con ese requisito ya está pero lo que pasa que muchas veces se quiere usar eso comoexcusa Y entonces dice Bueno mientras puedas preparar su defensa la bestia esta sigue en la casa golpeando a su mujer por tres meses más después terminan en Casos extremos eso Pero además ahí en ese caso hay una cuestión le dije la famosa ponderación uno se puede decir bueno acá esto viola el derecho a la defensa del acusado por violento verdad pero también está en juego la vida es bien jurídico protegido en ese caso es la vida mujer claro la vida La vida es Yo tengo un artículo que lo se publicó en un que donde dijo que la vida es elfundamento de la axiología constitucional Paraguay la vida por sobre todas las cosas después discutirá los otros aspectos nuestro podemos desarrollar ese tema al volver en la pausa por favor ya volvemos luego a la pausa [Música] seguimos nuestro programa legalmente hablando con el doctor profesor Víctor Ríos estábamos hablando de prácticamente un caso de suma importancia y lo seguimos desarrollando estimado ministro bueno decía que en el caso de nuestra Constitución yo tengo desarrollado esto en nuestra constitución en realidad lavida ni siquiera es un derecho es anterior al derecho es el fundamento de todos los derechos todos los derechos tienen que estar al servicio de la vida entonces cuando dicen te dicen qué está primero la libertad la igualdad no no no no no depende habrá casos en que la vida para proteger mejor la vida alguien tener que apuntar más hacia la igualdad hacia el derecho a la salud a la educación o la libertad la vida es el fundamento de todo tiene que estar en función de la vida porque nuestra Constitución desde el preámbulo habla del reconocimiento dela dignidad humana es decir es está en función o sea toda la teleología constitucional el objetivo final la finalidad última en la Constitución es la protección de la vida digna y con calidad por lo tanto no tiene que haber confusión cuando por ejemplo hay un una gran discusión que hacer con los autos importados que tienen no sé a partir de 15 años de antigüedad ahí algunos plantean dice libertad de comercio la libre competencia otros dicen no está contaminando el ambiente pone en peligro la vida hay que ponderarentonces me parece que desde esa perspectiva tenemos que mejorar en el en el en el manejo de lo que se denomina la axiología constitucional la teleología constitucional el etos o sea esto es la ética que está en la base de la Constitución que es una ética de la vida Y a partir de ahí se construyen las sentencias las los derechos fundamentales están en función de de la vida por eso es que en este caso de la violencia contra la mujer si bien uno puede decir acá creo que hay un problema con el derecho a la defensa pero vos tenés que actuarrápidamente para cumplir con ese objetivo fundamental de la Constitución que es la protección de la vida hay una persona cuya vida corre peligro y en Paraguay tenemos inclusive cuando yo todavía era parlamentario inclusive hemos declarado emergencia por la cantidad impresionante de feminicidio en nuestro en nuestro país Entonces primero proteger la vida y después ves los los demás aspectos bueno vamos a suponer que se te Presenta una situación los ojos de paz Qué pasa a estar consultando a la corte Si el constitucional o no tomar la decisiónproteger la vida y después ves los demás aspectos Por eso yo repito esta práctica de la consulta constitucional tiene que desaparecer de a poco Espero que desaparezca de a poco Mi voto es muy claro y contundente le digo al juez le digo al juez o a la jueza que consulta aplique la Constitución aplique la convención deje de preguntar haga su trabajo porque ese es su trabajo Eso es lo que dice la Constitución el poder judicial es debe custodiar la Constitución nacional debe hacer debe emitir resoluciones en base a laConstitución a los tratados internacionales a las leyes decretos etcétera etcétera es un tema que tiene mucho que ver Ricardo con la teoría jurídica que se enseña en las facultades es un problema de deformación teórica nosotros venimos de una de una formación muy positivista que el seniana más que el seniana que el propio kelsen donde nos metieron en la cabeza por ejemplo este esta máxima dura es la ley pero es la ley es absurdo o sea en un tiempo o sea la ley aceptaba la esclavitud Y vos así sí está mal es dura la leypero la ley no afecta la dignidad humana es inconstitucional no se puede aceptar pero venimos de esa escuela muy muy muy dura desde la perspectiva positivista y una teoría jurídica superada Hoy está eso está superado entonces imagínate nomás que uno dude qué va a hacer cuando encuentra una ley que es por ejemplo claramente inconstitucional y dudas tanto que terminar preguntándole a la corte que tenés que hacer si esa es tu tarea aplicar el ordenamiento jurídico tal cual está establecido establecida la jerarquía de las normasque empieza repito con la Constitución una excelente explicación sobre todo muy didáctica teniendo un profesor como usted Gracias estimado ministro el doctor profesor Víctor Ríos cuál usted piensa que va a ser su mayor legado a la Corte Suprema de Justicia Mira estamos haciendo un esfuerzo para adaptar la jurisprudencia constitucional de Paraguay a las tendencias regionales e internacionales nosotros tenemos que reconocer que hay que mejorar muchísimo nuestras nuestras sentencias hay que trabajar mucho en la argumentación jurídica hayque incorporar las nuevas tendencias estábamos hablando de de Nuevas teorías jurídicas hay que incorporar las nuevas tendencias definitivamente hoy la cosa no pasa por hacer las famosas subsunción Ay no no es suficiente hoy están por eso se discute hay un alemán muy famoso Robert Alexis que ha construido la teoría de los derechos fundamentales Y dice Bueno no es suficiente la subsunción por ejemplo no es que voy a agarrar un caso encuadrar dentro de una ley y si no entra ahí no no solucionas hay casos en que tenés que trabajar en lo que sedenomina la argumentación jurídica ponderar derecho entrar en juego como ya dijimos hoy la libertad de empresa o la vida y ambos ambos derechos están consagrados en la Constitución Cuál tiene más peso entonces hay que ponderar eso no se soluciona con la subsunción hay que hacer hay que argumentar yo creo que en ese sentido Tenemos que trabajar Un poco mejor y estamos en esa línea trabajando muy bien con la sala constitucional en ir adaptando nuestra jurisprudencia a las tendencias internacionales en ese sentido de materia jurídicocial el Otroaspecto que tiene más bien con lo tiene que ver más bien con lo que mencionaste con la cuestión administrativa Espero que podamos terminar incorporando Los criterios de calidad total en la en la tramitación de los expedientes no solamente ni despachos no solamente en la sala constitucional sino la propia Corte Suprema de Justicia porque eso nos va a permitir ser mucho más transparentes y mucho más democráticos y además Espero que conmigo el poder judicial sea un poquito más digámosle más amable más cercano a lagente Yo soy de la idea de que uno de que el juez no habla solo por su sentencia que otra máxima muy Sagrada verdad el juez habla solo por sus sentencias No es cierto hoy no Esto no es suficiente tener que salir a explicar Entonces cuando a mí me dicen mire esta tu este tu voto es absurdo Bueno yo estoy dispuesto a debatir en cualquier ámbito en las universidades en los canales de televisión en los medios en donde sea con asociaciones civiles con asociaciones de abogados o sea esa cercanía del poder judicial con con lasociedad Me parece que hay que ir trabajando mejor y finalmente una cosa que he dicho que que espero lograr que esa esas sentencias del poder judicial sean legibles por ciudadano común hablar en cristiano o sea o sea Eliminar todo entiendan Ortega y acepte que usó los filósofos no dos filósofos convención como decía un amigo mío decía que la claridad es la cortesía o la el gesto amable del filósofo bueno eso se aplica me parece así categóricamente a los magistrados tu sentencia tiene que ser Clara tiene que entender que elciudadano de a pie o sea tu sentencia no es no es para una pequeña élite es para el ciudadano de a pie Y eso es un problema que tenemos que ir superando Por ejemplo yo a mis relatores ya le prohibí la ti mismo No me pongas más Pónganme en castellano no hace falta ir a suenan lindos verdad pomposos y aparecer como eruditos o sea uno ya se siente ahí no sé ulpiano con los latinos pero la ciudadanía no entiende Bueno espero poder lograr que la el lenguaje jurisprudencial sea un lenguaje legible para la ciudadanía toda y mira que esteno es un dato menor en la en la corte de Buenos Aires salió una disposición En ese sentido en Colombia inclusive hay una ley especial que obliga a los servidores públicos a que sus resoluciones sean redactadas en términos sencillos para la ciudadanía porque En definitiva Esta es una República es una democracia y lo que vos emitas en términos o en formato de Sentencia judicial o de acuerdo y sentencia de auto interlocutorio tiene que ser comprendido por el soberano que es el pueblo un Castellano simple para que todosentiendan la aplicación del derecho y si hay que hacer en guaraní también se hay jueces que trabajan muy bien que escriben hablando de guaraní etcétera etcétera hace mucho tiempo una sentencia en la en Argentina un caso muy sensible que tenía que ver con con caso de niñez una disputa de padres con relación a un niño chiquito creo que tenía ocho años sabes que hizo la jueza hizo una esquela Le escribió al niño le dije Mira esto estoy sacando para que el niño entienda excelente estimado ministro Muchas gracias porhabernos acompañado Esta noche fue un honor tenerlo acá Gracias Ricardo por la invitación y próspero 2023 para todos los paraguayos y todas las paraguayas estimate la audiencia nos despedimos ustedes con este último capítulo del año deseándoles Feliz año nuevo y nos estaremos volviendo a ver en febrero del año 2023 hasta luego.