Dr. Rildo Rivero, la abogada Nathalia Ortellado y abogado Guillermo Osorio

¡Descubre todo sobre los migrantes repatriados y refugiados en Paraguay en nuestro programa "Legalmente Hablando"! En este emocionante episodio, el presentador Ricardo Daniel Sasiain Sosa nos da la bienvenida junto a un panel de expertos en la materia.

7/21/202132 min read

Buenas noches estimate la audiencia Bienvenido a nuestro programa legalmente hablando los saluda Ricardo Daniel sacia in Sosa hoy Contamos con la presencia del doctor Lilo Rivero Buenas noches estimado autor por la invitación el director de la Comisión Nacional de apatrias y refugiados contamos también con la presencia la doctora Natalia ortillao Buenas noches estimada Doctora buenas noches doctor cómo le va Muchas gracias por la invitación defensora pública de derechos migrantes y refugiados y también Contamos con lapresencia del doctor Guillermo Osorio Buenas noches poder compartir acá con ustedes y con los compañeros de eso director general de repatriados Disculpen hoy estoy un poco afónico estimado audiencia por lo tanto ténganme un poquitito de paciencia estimado doctores Muchas gracias por estar con nosotros esta noche estaremos hablando de migrantes repatriados y refugiados en el Paraguay estimado doctor rildo Rivero que nos puede decir de su comisión de qué hace cuál es su función su desempeño la Comisión Nacional para patrias y refugiados conAres una un área del Ministerio de relaciones exteriores tiene una ley propia que es la ley mil nueve treinta y ocho cero dos general de refugiados El refugiado es una persona Según nuestra ley que sale de su país o huye de su país por diferentes razones tenemos raza conflictos internos situaciones de persecución política y amenazas de muerte tiene un amplio espectro de posibilidades que esa persona que sale de un país huyendo como el caso de Venezuela que hay una migración masiva a diferentes países más de seis millones de venezolanos hansalido de su país y se han refugiado en diferentes países en Paraguay tenemos registrado siete mil venezolanos bajo la figura del Refugio que es la la principal colectividad que ha que se asienta en nuestro país y la que más digamos aporta a la comunidad paraguaya porque también conforman ya dentro de esas comunidades acogidas son parte integrante de la sociedad y son personas fundamentales en el desarrollo de un país el refugiado se diferencia del asilo político quiero diferenciar la gente en algunos países el refugio seles conoce como como asilo pero en nuestro país el refugio es la persona viene huyendo o saliendo de un país por causas bien justificadas establecidas en la convención de 1961 asignada por Paraguay y en lo que llamamos también la convención de Cartagena donde se establecen Los criterios que hacen a que una persona pueda venir a Paraguay en base a la ley solicita refugio y estudiamos si merece o no el refugio el asilo político se hace en las embajadas o consulados de un país la persona que busca asilo político solicita y tieneotro canal el refugiado tiene que estar en la República del Paraguay en territorio paraguayo de fuera no se puede pedir refugio puede pedir asilo Pero tiene que estar le conoce también en Paraguay para el acnur que es la el organismo que a nosotros nos asesora que es el alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados refugiado tiene que estar acá el asilo territorial sería pero tienen que estar en nuestro país como había mencionado hay una gran colectividad de personas de esos seis millones de venezolanos quesalieron siete mil aquí hay países que tienen cuatrocientos mil quinientos mil Argentina tiene más de 300.000 venezolanos todo dentro de esa de esa gran diáspora de ciudadanos que salieron de sus diferentes países pero también tenemos países tenemos ciudadanos que han solicitado refugios de muchos otros países que tienen situaciones de conflictos Siria Nicaragua Afganistán Cuba o sea tenemos y estudiamos bajo la confidencialidad de cada caso dentro de un marco legal y todo una estructura de trabajo donde se determina peroclaramente si corresponde o no otorgarle la figura del Refugio a esa persona que viene y dice ser perseguido en alguna situación está siendo amenazado conflictos internos tenemos gente hasta de África que han venido por las famosos conflictos internos que están allá nunca se puede mencionar los nombres de las personas Pero tenemos una realidad a nivel de mercosur de América y el trabajo que estamos realizando con la gente del Ministerio de la defensa pública En este caso la doctora Natalia ortegado somos nueva instituciones queconformamos la conare la comisión está integrado por la cabeza que es el Ministerio de relaciones exteriores está el Ministerio del interior Ministerio de Justicia el Ministerio del trabajo esta migraciones que es excelente más importante porque en frontera dice quiero solicitar Refugio Entonces el Ministerio de la defensa pública está el acnur que está una ong se hace más semillas tenemos las decisiones que la toman la comisión una vez que nosotros presentemos informes bien detallados en base a situaciones país que se estudiannosotros evaluamos que lo que él dice coincide dentro del principio de la duda hay otros principios internacionales vemos si corresponde o no y una vez aprobado el refugio entra a regir lo que se llama el principio de la ayuda administrativa que es la documentación para legalizarlos aquí en forma migratoria nosotros lo que acá le hacemos registrarlos dentro de la República del Paraguay como solicitantes de refugio y tiene de hasta 180 días para estudiar cada caso para poder presentar a nuestra comisión que se reúne mensualmente ypodamos estudiar las diferentes situaciones para aprobar o rechazar un caso entiendo mi querida doctora qué puedes decirnos al respecto y sobre todo el rol que ustedes desempeñan desde el Ministerio de la defensa pública por una política de estado que se decidió a través de la doctora Lorena Segovia en el 2019 se abrió un concurso a través de migrantes y refugiados verdad Paraguay tiene una larga historia con la migración de hecho culminar la Triple Alianza nosotros recibimos cerca de ocho mil italianos verdad a través de todanuestra historia de hecho tu apellido doctor está ligado a la migración verdad Entonces realmente la migración está muy ligada a nuestra historia y a través de la defensa pública hemos dado esa mirada y con la pandemia nos dio la necesidad de a darle esa respuesta al conciudano tanto paraguayo tanto extranjero porque la migración es así verdad la migración hay la migración interna muchos de nosotros o nuestros padres vinieron del interior a las ciudades grandes verdad Entonces qué es lo que hacemos desde ladefensa pública es darle esa respuesta en algunos casos humanitaria verdad por ejemplo los venezolanos que no pueden acceder a Alguna algún tipo de respuesta jurídica es la defensa pública es la que le da esa apertura ya sea a la conare verdad O si necesita hacer otra situación en migraciones después Tenemos también los privados de libertad hacemos la el apoyo de los con los consulados verdad Para que ellos puedan darnos alguna respuesta tenemos muchísimos extranjeros privados de libertad en nuestras prisiones verdad Y tambiéntenemos los connacionales que ahí le toca un poco a repatriados verdad que están en el exterior ellos son una gran parte del producto interno bruto paraguayo a través de las remesas y desde la defensa pública ya hemos tenido respuestas por ejemplo de connacionales que te dicen envíe tantos euros a mi familia necesito por favor que alguien me haga una ayuda para poder hacer esa denuncia en fiscalía no confío en en mi marido a quien le envío la plata no le puedo ver a mis hijos Esas son las situaciones que de repente nos atraennos llegan a la defensa pública doctor verdad cada día cada semana es algo nuevo con la conare qué hacemos representamos en situaciones humanitarias a los solicitantes de refugio y estamos en la mesa de la decisión si bien no tenemos voto pero sí tenemos voz para justamente ser esa voz de dar esa mirada de Derechos Humanos verdad esta mujer Sí porque esto porque esta situación se está dando en tal parte verdad Entonces el estado paraguayo cómo queda esa respuesta para los refugiados que necesitan que el estado les dé esa protección dentro denuestra de nuestro país cuando hablamos de situación humanitaria mi querida doctora Si puede explicarle por favor nuestra audiencia Sí en la pandemia tuvimos muchas situaciones humanitarias al producirse el cierre de fronteras nosotros recibimos cerca de 200 personas en el puente de la amistad verdad Entre ellos habían casi 30 niños que habían permeado todos los permisos llegaron hasta San Pablo ellos trabajaban allá entonces son situaciones humanitarias había que ir ver De dónde eran que vuelvan a sus casas Cuál fue lasituación si fue trata si fue explotación sexual Sí fue explotación laboral verdad Entonces se hizo justamente este trabajo que estamos teniendo acá la interinstitucionalidad verdad otra situación humanitaria que es la que solemos trabajar mucho con Guillermo es la muerte de los connacionales en el exterior verdad Entonces ahí se pide la repatriación verdad también se dieron en la pandemia y también en la pandemia hemos tenido casos como todos conocemos cientos de nuestros compatriotas siguen tratamientos médicos por ejemplo en SanPablo en Buenos Aires y al producirse la frontera cerrada había que hacer salvoconducto A través de cancillería y también hasta hoy verdad hasta hoy hay situaciones en que alguien con una enfermedad por decirte en Ciudad del este tuvimos hace poco una niña que tenía que irse Sí o sí y sus padres uno de sus padres no quería dar el permiso para que vaya a hacerse el tratamiento médico entonces ahí entra la unidad de migrantes con defensora que está ahí verdad se hace una solicitud como medida cautelar ante el juzgado de niñez y hayconvenciones de migración hay convenciones de niñez hay situaciones de también de refugiados que también hace poco tuvimos un ucraniano privado de libertad verdad que estuvo condenado a diez años de cárcel y él dijo yo no pienso salir en libertad y ir a mi patria a morir en la guerra dijo entonces él solicitaba Desde la cárcel Acceder al refugio y esas son un poco las situaciones humanitarias que nosotros vivimos día a día verdad doctor Guillermo Osorio Qué nos puede decir de su rol de su función de su secretaría bueno Ricardo la secretaríanace con una comisión allá por el año 89 propuesta por unos cuantos senadores que vieron la posibilidad de ayudar a todas esas personas que que tuvieron que salir para una mejor mejor oportunidad exilio etcétera entonces allá por el año 93 se le da ya una una ley que las dos veintisiete del del 93 se le haya un marco Leal y nace la secretaría de repatriados hoy en día cuenta ya con 30 años de vigencia de esta secretaría es la institución rectora en lo que respecta todo el tema migrante de los paraguayos que están en el exterior y ala reintegración de ellos una vez que vuelvan a nuestro territorio paraguayo verdad como lo mencionó acá la doctora paraguayo un país netamente migrante tiene un 12% de su población en el exterior y bueno nuestra secretaría se debe a esa población que que está en el exterior Y tenemos unos cuatro servicios que que son nuestros ejes el tema de los certificados de repatriaciones que es la posibilidad que tiene el paraguayo una vez que retorna acá de conseguir ciertas exoneraciones o beneficios arancelarios por diferentes tipos de leyes quenosotros tenemos verdad por citarte un ejemplo un connacional que viene y quiere erradicarse acá ya de forma permanente acuda a la secretaría solicita el certificado de ropa creación y tiene un costo cero a la hora de su radicación en el en la institución de migraciones por citarte un ejemplo también las personas que quieren uno homologar subtítulos también pasan por el Mega a través de certificado y tienen un costo Cero en ciertos aranceles y en otras cuestiones en otro de nuestros de nuestros ejes como como secretaríajustamente la dirección la que yo estoy a cargo que es el tema de la repatriación que ya lo mencionó acá la doctora Natalia nosotros ayudamos a todos esos connacionales que se encuentran en cualquier parte del mundo en una situación de ilía y segundo nacional acude al consulado solicita que quiere volver a su país un familiar también acude a nuestra oficina abre un expediente y Bueno ahí nosotros vamos Armando un expediente tanto acá como en el consulado y una vez que tengamos toda esa documentación pertinente que hacen acuestiones procedimentales para justificar eso nosotros compramos el pasaje y esa persona retorna a Paraguay verdad también está el tema de los restos mortales que que influye un alto costo en lo que en lo que respecta nuestro presupuesto el año pasado por citarte tuvimos 323 fallecidos en todas partes del mundo en su mayoría provienen de la Argentina de nuestro nuestro foco Ahí es donde mayormente se encuentra nuestra población nuestra población migrante por otro lado tenemos lo que trabajamos con con rieldo el tema de los apatriaslos los juicios opciones de nacionalidad la constitución en su Artículo 146 inciso c dice que todo hijo paraguayo Todo hijo de extranjero puede tener la nacionalidad paraguaya una es que se radica acá en territorio paraguayo Entonces nosotros a través de nuestros abogados en la secretaría patrocinamos los juicios de opciones de nacionalidad de forma gratuita hacemos un trámite en el caso como como lo citamos anteriormente el año pasado tuvimos siete Siete juicios de la patria que que lo estamos llevando adelante y porúltimo Tenemos también una un subsidio que se le da a los emprendimientos esa gente que estuvo en el exterior que cabroso emprendimiento y que estuvo durante Algunos años y quiere ya venir a radicarse a cada territorio paraguayo vuelve de forma voluntaria y necesita un pequeño una pequeña ayuda un pequeño aporte entonces la secretaría brinda ese aporte a través de una inscripciones que se hacen de forma virtuales en la lanzamos en diferentes partes del territorio justamente paraguayo y hay que aclarar que el apoyo que da lasecretaría es es íntimo en relación a la inversión que ellos hicieron ya sea estando allá y una vez que se radican que se radican acá y eso serían nuestros cuatro ejes misionales que tiene la secretaría de repatriados doctor Guillermo para responder al volver de la pausa como se adquiere ese subsidio por favor cuál sería el trámite ya volvemos [Música] seguimos nuestro programa realmente hablando estimado Guillermo cuando hablamos de subsidio Cuál es el procedimiento y qué tipo de subsidio existen hay que diferenciar que lasecretaría tiene dos tipos de subsidios El subsidio a la repatriación que se encarga la dirección general de desarrollo humano y seguridad social en el cual la secretaría tiene la posibilidad de comprar el pasaje a esa persona que quiere retornar a Paraguay de vuelta porque se encuentra en una situación de vulnerabilidad acude a nuestro consulado allá abre un expediente un familiar tiene que acudir a nuestras oficinas en la secretaría Nosotros también tenemos convenio con todas las agencias regionales a nivel deParaguay O sea que si el familiar es el interior tranquilamente puede acudir a una gobernación se presenta con nuestro agente regional se le abre el expediente una vez que nosotros tengamos ambas documentaciones en la secretaría demos la posibilidad de comprar el pasaje para que esa persona pueda retornar el otro subsidio respecta a los restos mortales la persona que fallece en cualquier parte del mundo el familiar acude al consulado respectivo es prácticamente el mismo trámite nosotros hacemos un pedimos ciertos presupuestos verdad parasaber cuánto cuánto nos va a costar Esa esa repatriación y bueno Y en el en el menor tiempo posible lo traemos a Paraguay el caso más sonado y que en paz descanse justamente la secretaría se encargó de de repatriar El cuerpo del del fiscal Marcelo peche verdad nosotros estuvimos ahí y por otro lado está el tema de los emprendimientos esa persona que estuvo en otro país tenía algún tipo de emprendimiento quiere ya volver a Paraguay tiene ya zorro formado quiere venir acá con su familia a emprender de vuelta bueno viene de forma voluntarianosotros en la secretaría hacemos unos llamados Generalmente entre tres a cuatro durante todo el año en diferentes partes del territorio paraguayo para tratar de abarcar a la mayor cantidad de de paraguayos y que no solo una parte del territorio pueda ser favorecido por ese subsidio se hace una inscripción online ahí ya se hace una precalificación quedan entre 50-60 se le capacita a esa persona después se va a su a su lugar para ver su emprendimiento ahí se hace ya una selección y bueno Posteriormente la secretaría da unaporte de entre 15 a 18 millones de guaraníes verdad hay que aclarar como lo dije hace rato que en verdad la inversión lo hacen ellos el mayor aporte lo hacen ellos prácticamente triplicando ese aporte que nosotros lo damos es lo que vaya de este emprendimiento desde que empezó hasta la fecha tenemos más de 1.050 emprendimientos funcionando en todas partes del territorio paraguayo con una inversión propia de la secretaría de 15 mil millones de guaraníes y en cuanto a connacionales triplicando 50 mil millones que ellos estuvieron invirtiendo para que todos esos emprendimientos se parte del dinero que se le da tiene algún otro beneficio le dan algún tipo de logística algún tipo de asesoría O solamente se trata de un subsidio en dinero no se le hace justamente previo a eso toda una capacitación se ve si es emprendimiento es viable o no se le aconseja sí es comoun asesoramiento integral Así mismo qué es lo que tiene que cambiar arreglar para poder calificar etcétera bueno Y así se va trabajando y posteriormente queda incluso una vez seleccionado se hace el seguimiento verdad como un 85 a 90% de emprendimiento que hoy están funcionando eso está muy bueno está muy bueno mi querido doctor cuándo hablamos estabas diferenciando entre asilo y refugio político podríamos abarcar y es un tema Yo creo que es interés para todos sobre todo ahondar en todos los detalles Interesante comohabíamos hablado en varias ocasiones con la doctora Natalia ortegado en varias capacitaciones que realizamos con el alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados el acnur el asilo se solicita estando fuera del país se realiza en nuestras representaciones diplomáticas de nuestro país una situación se ocurre va una persona y Solicito asilo por esta situación tengo riesgo de vida tengo riesgo de temor fundado por diferentes situaciones en base a la convención de 1954 de Caracas se rige lo que es el asilopolítico eso viene a cancillería y que han sido evalúa si corresponde no la asilo político qué tiene que tener un asilo para que corresponda lo que él considere temor por alguna situación peligro de su integridad física debidamente comprobado violación masiva de sus derechos humanos algún tipo de falta grave al debido proceso en algún proceso judicial Entonces él considera que está en riesgo su libertad su integridad su movimiento dentro de su país dice voy a solicitar Refugio sean en nuestro país o nuestro país se comunican lascancillerías se estudia y se corresponde o no que venga al Paraguay el refugiado es al revés tiene que pasar nuestra frontera ahí migraciones tiene una política a través de la ley mil nueve treinta y ocho cero dos general de refugiados toma nota de que esa persona quiere ingresar al Paraguay para solicitar Refugio reúne los requisitos de vulnerabilidad documentación muchas veces vencida miles sí miles de venezolanos han cruzado el camino han venido caminando tenemos época de pandemia el trabajo con repatriados con la defensa pública milesde venezolanos han Aliado sin documentos Paraguay estamos hablando de prácticamente siete mil venezolanos hasta ahora registrados que están en calidad de refugiados tenemos casi 800 solicitantes todavía de asilo así lo territorial Perdón están estudiándose Pero tenemos siete mil registrados bajo la figura del Refugio uno cuando llega al Paraguay la conare le agenda le hace la carga de datos que es la primera entrevista el registro previo le entregamos una constancia de solicitud de Refugio que le permite al solicitante de Refugio acceder a lalicencia a conducir si reúne los requisitos establecidos por la agencia Nacional de tránsito con las municipalidades tiene posibilidad de Acceder al seguro del ips el empresario lo puede contratar y tiene ips eso es importantísimo destacar para el sector privado que ellos tienen con ese con ese documento pueden trabajar y pueden tener el seguro porque hay una resolución pueden abrir una cuenta en el Banco Nacional de fomento con esa constancia ya pueden trabajar pueden iniciar una vida en Paraguay pueden tener salud y educaciónbásica que es importantísima para nosotros y también tienen derecho a un chip telefónico a nombre de la persona que es más que importante o sea tiene beneficios que le permiten ejercer una vida digna y trabajar en la comunidad colaborar con la comunidad porque ellos vienen con una intención muchos son profesionales que han salido como dijo la doctora en el marco de la ley la convención de Cartagena por situaciones bien determinadas si nos encuadra dentro de lo que es la convención del cincuenta y uno tenemos la convención de Cartagenadel 84 que dice cuando hay violación masiva de los Derechos Humanos en un país conflictos internos en un país también agresión extranjera tenemos ucraniano que han solicitado refugio en Paraguay han sido aprobados ucranianos que van están en la zona de itapúa se van otra vez a esa zona porque ahí Es una colectividad muy muy fraterna a la costumbre de ellos Entonces cuando reúne esos requisitos dice señor vengo declaro estudiamos todo verificamos con Interpol con diferentes instituciones pedimos la colaboración permanente del Ministeriode la defensa pública cuando hay menores nosotros queremos que a veces viene madre con su hijo o padre con su hijo sin la el acompañamiento sin documentos y entonces la la el Ministerio de la defensa pública es el organismo que nos protege a nosotros de decir que estamos registrando a estas personas pero con el aval de la defensa pública y comunicamos también al Ministerio de la niñez y al ministro de la mujer si encontramos vulnerabilidad como dijo el doctor la vulnerabilidad todos manejamos el término vulnerabilidad que es lavulnerabilidad y la persona que no reúne los requisitos para mantenerse o poder cumplir con ciertos requisitos y estamos nosotros digamos para cubrir en alguna parte esa necesidad que ellos tienen nosotros no tenemos fondos propios están organismos como el acnur y sus agencias asociadas semillas y otros otras jóvenes que es que colaboran digamos con algún tipo de ayuda económica y social la defensa pública cumple un papel importantísimo para nosotros si ellos están nos sentimos garantes ellos son los garantes de todo el trabajo querealizamos atendiendo seres humanos trabajar con seres humanos es una tarea difícil nosotros a veces decimos compartimos el dolor de la gente porque tenemos que escuchar declaraciones largas y muchas veces tan dolorosas que recurrimos a la función por eso es muy fuerte en pandemia gente que no comía gente que no se alimentaba que caminó Ecuador Imagínese atravesar Colombia Ecuador Perú chile Para Bolivia que les decía pase decía venían a Paraguay otros se van a la Argentina en Brasilia todo el Chaco en pandemia hubo casos deparaguayo o sea realmente hizo la declaración de Cartagena justamente por la calamidad que tiene Venezuela verdad ellos realmente tienen una diáspora de casi siete millones de personas recorriendo toda América Latina vengo doctora caminando a lo loco sin documentos sin nada solicito mi refugio Solicito doctora su rol como defensora inicia Cuál es el trámite pero sin documentos justamente lo que prevé la convención de los refugiados es que pueden ocurrir estos casos cuando terminó la Segunda Guerra casi cuatro millones de personas notenían documentación ahí nace la entonces una de las condiciones justamente es que el estado debe brindar protección Aunque vos no tenga documentación la documentación viene después porque vos lo que si vos decís yo necesito que alguien me refugie en este caso el estado paraguayo nuestra obligación como estado al ser firmarte firmante de esa convención es garantizar Cuál es nuestra función es exactamente lo que dice rildo es garantizar que esa persona en estado de vulnerabilidad tenga el acceso a esa justicia que es recibir el refugio enese caso se hace en la entrevista de solicitud y bueno como él dice verdad yo les digo no en la documentación viene después vamos a analizar su Interpol después ahora Estamos ante una persona que viajó 15.000 kilómetros caminando que no come hace 22 días ahí contactamos con semillas para que les den el kit Que también ellos le prevén verdad y ahí se hace la entrada de solicitante de Refugio al Paraguay realmente son personas muy resilientes doctor verdad porque ellos enseguida ustedes habrán tenido en estos últimos tiempos contactocon algún venezolano que fue Delivery de pedidos ya o que te está limpiando son personas muy resilientes y enseguida trabajan verdad y ellos están conformes están contentos no sé hay miles de experiencias de mujeres que te dicen yo ya viví en Perú ya vivía en Colombia ya me asaltaron Ya mejor trabajaron ya me violaron en Paraguay soy feliz entonces esa es nuestra función como defensa pública hacer que ese acceso a la justicia se cumpla en este caso solici refugio prever en el caso de niños Por ejemplo Claro porque eso te iba aconsultar la mayoría viene con su familia Me imagino que viene con Los menores el que puede verdad Y también hemos tenido caso de adolescentes sin acompañantes y tampoco sin sin familia verdad solos no acompañados le llama la oim y ellos vienen y dicen yo quiero pedir refugio tuvimos un adolescente de 14 16 años verdad y él después solicitó volver con su mamá verdad y y lo que hacemos es eso después se pide el Interpol el proceso Cómo se le otorga la solicitud de refugio y el refugio es lo que le da la protección del estado paraguayo esasolicitud de Refugio que es inmediato es inmediato al pisar la frontera en Bolivia ellos ahí incluso ya hemos tenido casos verdad el rildo donde ellos dicen yo vengo de Venezuela y quiero pedir refugio y ahí sin documentos todo se le robó todo y ahí se le se le da se le otorga esa posibilidad y también hemos canalizado casos en donde por ejemplo interinstitucionalmente con migraciones verdad la gente de la licenciada Ángeles arriola excelente trabajo con cancillería nacional con defensa pública donde articulamos acciones no tenemostres refugiados en frontera con Bolivia necesitamos vehículos las fuerzas armadas también hay que decir que hacen un trabajo que donde a veces donde no hay nada doctor Ellos nos dan esa respuesta estamos hablando de un caso real año 2023 2021 quiero destacar Como dijo la doctora el trabajo de ángeles arriola una señora muy compenetrada es la directora Nacional de Migración ahora dirección es ya tiene calidad una calidad de un logro importante con esta nueva ley de migraciones quiero destacar el trabajo de lasinstituciones que colaboran con la conaria como la dirección Nacional de migraciones es la persona Ángela arriola a través de la doctora Natalia a todo ese equipo humano del Ministerio de la defensa pública porque a nivel nacional tienen oficinas en todo el país ahora que estamos trabajando con Guille y todo ese equipo maravilloso de reque la secretaría de repatriados tenemos otras instituciones como te había mencionado el Ministerio del interior la unidad de Derechos Humanos la comisión de derechos humanos de la cámara de senadores lacomisión de Derechos Humanos la cámara de diputados la unidad de derechos humanos de nuestra cancillería también que está dentro Todo todos estos organismos que de una u otra forma estamos tratando de promover lo que se llama políticas públicas lo que hace la cona es dentro de hicimos una primera reunión de políticas públicas el año pasado este año estamos preparando la segunda reunión con el sector privado y con los organismos públicos para lo que es la atención al refugiado en forma integral ya entra la figura tambiénrefugiados y apátridas la patria sin nacionalidad entonces con esta políticas públicas todas las instituciones que hacen qué puedo brindar para el refugiado esto esto Esta atención migraciones es la más importante Una vez que se aprueba el refugio recurrimos admiraciones para otorgarle la radicación temporal que dura el tiempo Policía Nacional porque hay también una cuestión que nos aprieta siempre es la seguridad nacional Sí eso es lo primero y nosotros tenemos que dar también esa respuesta como estado paraguayo no nopodemos tampoco decir Ay sí te voy a dar Refugio pero vos sos un miembro del Delta verdad si podemos desarrollar esto al volver en la pausa sí que se da Cuál es el trámite en qué sentido llegó se le dio la certificación Cómo continúa su vía al volver de la pausa [Música] seguimos nuestro programa legalmente hablando estimado autora Cómo se da llega la persona no tiene documento está en frontera solicita se le da una constancia Y cómo el estado paraguayo garantiza que sea una persona de bien a quien le estamos dando todos estostrámites claro automáticamente la cancillería nacional toma ese recaudo y nos envía Pero porque hay una situación de confidencialidad que también le protege a esa persona o sea nosotros no podemos ventilar esos nombres no podemos decir Natalia ortellado está solicitando refugio en el Brasil eso está prohibido por una convención entonces a través de situaciones internas por mail enviamos a la Interpol y a la Policía Nacional realmente hay que destacar a estas dos instituciones porque en menos de 24 o 48 horas Ellos nos dan esos informes que meparece muy interesante para garantizar como dije anteriormente nuestra seguridad nacional verdad porque también hay una situación que se llama en migración en la diáspora venezolana y lo que se llama el Triángulo del de Centroamérica Ahí estamos teniendo cerca de tres millones de personas por día que cruzan de Guatemala a México de México a Honduras de del Salvador otra vez a entonces ahí hay una situación de calamidad que se está previendo desde banco interamericano de desarrollo que pueda dicen dentro de algunos años bajartambién al sur verdad Ahí tenemos pandillas doctores tenemos marras en Honduras de esa parte porque tiene la parte buena nuestra gestión pero tiene la parte de protección soberana nuestra por supuesto por eso hablo justamente y me parece que cancillería va a acotar que Interpol el trabajo es fundamental verdad porque nosotros como estado si bien somos un estado chico desde de 2019 a tener 300 solicitudes de Refugio a tener siete mil o sea realmente fue un golpe muy fuerte para el Estado paraguayo Entonces si lasinstituciones juegan un rol elemental no solamente en brindar como estado esa protección también en garantizar nuestras fronteras y nuestra seguridad propia en nuestra seguridad nacional verdad O sea ambas cosas tenemos que cuidar como estado paraguayo Pero si yo quiero acotar de que la la pandemia nos llevó muchas cosas verdad Pero sí nos enseñó como estado a romper fronteras interinstitucionales la defensa pública Siempre fue una una institución que era de una situación legal verdad nosotros estábamos siempre entre la fiscalía y elpoder judicial pero en verdad la la pandemia nos mostró que también estamos dentro del poder ejecutivo garantizando el acceso a la justicia de los refugiados de los connacionales que en el exterior que mueren allá sin ninguna respuesta a veces el único país de la región Y por qué no decirlo del mundo que tiene ese servicio paso con nacionales la asistencia al condicional allá en cuanto a la situación de vulnerabilidad y los restos mortales eso es algo inédito para justamente actuar en pandemia repatriamos más de seis mil paraguayosen diferentes partes del mundo en esa época de pandemia Y como dijo rildo la vulnerabilidad no era solo económica como se piensa Porque allá en paraguayos que tenían que tenían posibilidad de comprar un pasaje Pero bueno no podían estaban cerradas las fronteras entonces Bueno ahí donde la secretaría y el estado paraguayo intervinió para que esos paraguayos puedan retornar otra vez acá claro había Diez mil personas de vacaciones los retos humanos una persona una cantidad de formalidades tener una cantidad de formalidades puesme imagino trámite no hay hay países por citarte un ejemplo paraguayo falleció en Guinea ecuatorial tardamos más de seis meses en repatriarle en pandemia porque no habían vuelos la frontera estaban cerradas y era un todos los días de la familia llamándonos insistiendo por favor y Bueno evidentemente hacemos nosotros también un trabajo de contención por la situación del fallecimiento de una persona y tomó seis meses tomó seis meses increíble bueno esas son situaciones humanitarias el tema de la documentación esimportante destacar como te había dicho una vez que tiene el carnet de radicación temporal la autoriza para hacer la cédula paraguaya de extranjera verdad y la mayoría de las personas accede a un último documento que es un documento internacional de viaje contemplado en los protocolos de acnur que es un pasaporte de viaje que tiene Los criterios verdad que tiene que ser consultado uno quiere volver a algún país pero pues no sirve para su país Sí para los países que están digamos vinculados a todo el proceso delacnur eso es importante destacar y en cuanto a seguridad Como dijo mi querida colega la doctora Natalia ortegado es la conare Al momento de realizar la primera entrevista que es la el registro de datos con el solicitante de Refugio tenemos un formulario bastante completo y les entrenamos a través del acnur a detectar Como dijo la doctora en sus declaraciones ya el tipo de algún tipo de intención algún tipo de situación que pueda llamarnos la atención inclusive trata dentro del formulario está el tema de salud a ver dónde le podemos derivareso Gracias a nuestras reuniones de políticas públicas consultas específicas que nos tratan de orientar para que nos llame la atención tener este filtro que podamos digamos utilizar eso para cualquier tema de seguridad nacional para tranquilidad la gente dice vienen los extranjeros No no es que vienen los a trabajar también Vienen a colaborar con el desarrollo de un país con la comunidad acogida que le recibe nosotros como conare desde ese primer contacto vemos que esa persona cómo está su rostro cómo está suintención cuáles son sus declaraciones evaluamos todo dentro de un criterio y iniciamos un expediente como decía la doctora inmediatamente comunicamos al Ministerio de la defensa pública no nos llama la atención algo o al organismo de seguridad pertinente acá el que viene y hasta ahora tengo la tengo la suerte de decir que tuvimos gente maravillosa venezolanos excelente resilientes aportan al país por eso ya pueden pagar impuestos pueden tener ruc ellos ya pagan impuestos están regularizados pueden trabajar con respecto Perdónverdad justo como dije al inicio ahora de Paraguay tiene una historia muy arraigada a la migración verdad y la los ucranianos es simpático son como casi treinta familias ya que vinieron de la guerra y te dicen en la entrevista de la agilidad Y por qué Kawaii es lejos verdad porque es lejos ese no mi tío abuelo había venido hace 70 años al terminar la Primera Guerra o sea realmente Esa es la historia de la migración verdad hay un un lazo que hace que yo elijan Paraguay para pedir esa protección porque ya está un tío abueloalgún primo a alguien verdad los ucranianos hicieron lo que hoy es el sur gran parte verdad la colonia unida entonces queríamos acotar eso que hay situaciones que son de vulnerabilidad y otras que realmente también forman parte de nuestra identidad nacional verdad para mí esa es una situación bastante doctora Si hay algún venezolano que está disfrutando a través de esta poderosa red que es telefuturo pueda contactar con nosotros la conare tiene una página web que es muy completa La www punto connare punto geoicorta punto pi ahítiene todo lo que es la explicación del Refugio todo lo que es el proceso toda la documentación que se otorga eso es importante que la gente y nuestros connacionales puedan ver es decir qué hace un extranjero acá están en boles tanto no son gente maravillosa gente yo tengo gente entrañable que los conocía Hace cuatro años hace seis años en la conare y y los vio trabajar y es una alegría ver cómo están colaborando con la economía de nuestro país pagando impuestos colaborando con con las municipalidades trabajando por el desarrollo social ynosotros eso nos motiva para poder seguir promoviendo lo que es la figura del Refugio es la figura de un ciudadano más dentro de nuestro país una y lo que su regularización se da Después de esa cuando se le otorga la palabra refugiado deja de ser solicitante pasa a ser refugiado que también se levanta si la persona vuelve a su país o por alguna situación que que se determina que es grave algún tipo de Sentencia punible contra la seguridad nacional entonces levantamos eso sin ningún problema es que queda con la pelota perosí hay que tener en cuenta una cosa doctor que el refugiado el solicitante de momento que solicita no puede ser expulsado ni extraditado puede ser detenido puede estar cumpliendo una condena acá pero eso en todas las conares del mundo en todos los procesos de Refugio del mundo el mientras dure su proceso no puede ser extraditado ni expulsado una vez que pisa territorio paraguayo no le decía no no entra Paraguay los convenios los compromisos internacionales le permiten llegar hasta el Paraguay y nosotros después evaluamosY corresponde o no o puede ser el trámite miratorio directamente puede ir a migraciones si tiene todas su documentación tiene su costo sus tasas lo hace por eso que migraciones hace un buen trabajo muy buen trabajo y nosotros en la conare nuestro canciller maravilloso comprende el trabajo de todo nuestro equipo Julio arriola también y bueno hoy día con gente maravillosa con nadie Tenemos también un tema que desarrollar en la última parte que me gustaría es la patria que va a ser un buen tema para Este programa maravillosoque desarrollamos por favor adelante nosotros estamos trabajando con la secretaría de repatrial con el Ministerio de la defensa pública de todos los miembros que es la patria Qué es la patria tenemos una ley la 61 49 Qué es la patria la persona que no tiene nacionalidad él es la persona sin use hay países que no te dan y un sólidos no te dan ese reconocimiento usted va a ser español usted va a ser Turco usted va a ser árabe usted se rigen por lo que es la cultura entonces ahí entra el papel tan poderoso de la secretaría deplateado que es un trabajo maravilloso sin descanso Por eso cada vez que yo le escucho a Guille da gusto escucharle hamburguesa es un da gusto escuchar la cantidad con ciudadanos un paño de Lágrimas de los océanos nuestros yo siempre le llamo a Guille O sino a Ever Medina que está sentado acá en la en las gradas y le digo Tengo este problema no está dentro padres que tienen hijos nacidos en el extranjero viene a pedir refugio por sus hijos por diferentes situaciones entonces nosotros tenemos que estudiar todosestos casos y evaluar entonces vienen acá y se comunican con repatriados nosotros le otorgamos lo que es por el artículo 72 de la ley 61 49 Ellos nos mandan toda la documentación que esa persona está sin nacionalidad imagínate estar en España no tiene nacionalidad el padre el padre y la madre es paraguayo está sin nacionalidad estar en Turquía sin nacionalidad estar en Japón sin nacionalidad no tiene derecho a nada o sea están también en contra de la convención de los derechos del niño porque esos niños no tienenidentidad no tienen identidad y ahí entramos nosotros doctor Ellos nos mandan la información lo evaluamos y por el artículo 72 que es nuestra leche setenta y uno cuarenta y nueve de apatía son las Patricia significa sin nacionalidad procedemos a declararlos a patrias para que ellos hagan el el juicio de acción de nacionalidad pero no solamente recuerdo alguna cosa no solamente para los nacionales es la ley de apatía es para los extranjeros que han perdido su nacionalidad o le han quitado esa nacional hay países que lequitan como el caso de Nicaragua le han quitado la nacionalidad a sus ciudadanos no sé si escucharon en ese caso ellos pueden hay países que tienen una una digamos un decreto una ley de la patrulla y tienen derecho a solicitar una nacionalidad no puede estar sin hacer un principio Universal El principio del derecho a la nacionalidad el principio la ayuda administra no podés dejarle a un ciudadano tenemos casos solicitando a patrulla por algo emotivo de personas que no tuvieron nacionalidad están en diferentes paísesno le dan la nacionalidad y tenemos que evaluar cuando hablamos de un juicio mi querido doctor rildo Qué sería Ahí va repatriarcado bueno por tirar de una cifra antes de empezar el desarrollo el año pasado nosotros tuvimos 263 juicios de opción de nacionalidad o sea 263 personas adquirieron la nacionalidad paraguaya ahora bien tenemos unos cuantos requisitos que hacen a la hora de presentar esta este juicio que se da nuestro abogado como lo mencioné recaudan esos esa información esos requisitos que que posteriormente vamosa estar diciendo para que para que puedan alzar acá se presenta un juicio en el poder judicial y generalmente dependiendo de donde caiga ese ese juicio en primera instancia justamente Es primera instancia tarda Entre cuatro o seis meses puede tardar también en un año ahora bien salió justamente como lo dijo como lo dijo rildo una nueva la ley que es la 70 52 que regulan ciertos artículos de la constitución y que bueno eso justamente ayudó a que se pueda dar una una sinergia mucho más rápida en cuanto a los a los procesos de los juicios porqueGeneralmente a veces habían ciertas cuestiones que la que la fiscalía estaban dictaminando Donde había ciertas interpretaciones entonces bueno a través de esta ley justamente se pudieron esclarecer varios artículos y varios procedimientos para que se dé un trámite un poco más rápido y dentro de ese trámite hicimos una mesa interinstitucional justamente también con repatriados y defensa pública y estamos caminando para ver justamente porque ellos son 20 abogados verdad Y entonces la realidad es que los defensores públicos están todo el paísentonces esos son pasos que estamos dando que estamos cerrando verdad con para realizar un convenio y hacer desde defensa pública esas opciones de nacionalidad también los juicios patrocinados por la secretaría son totalmente gratuitos O sea que el convencional O sea que no le cuesta no le cuesta nada se ahorra entre un 5 a 6 millones de guaraníes que saldría que un abogado privado le estaría cobrando y por la ley de Patricia recordemos al doctor Guillermo hay una parte que dice que tiene con una vez que se le declara patria va ainiciar el juicio pero lleva la palabra patria dentro de su resolución tiene derecho a exoneración de tasas y los impuestos que conlleva una naturalización no tienen digamos esa opción de liberado de ciertos costos que cuestan digamos y tiene que acompañar también la conare al trabajo de ellos para que a veces se consigan menos de un año verdad el trámite Por el niño no puede estar sin sin una identidad tiene derecho a su nacionalidad imagínate estar en esos países donde no le dan la nacionalidad no no existís estos casi300 casos doctor Cuántos son descendientes paraguayos Yo creo que un 80 85% son Prácticamente todo Sí y la opción de nacionalidad mi querido doctor lindo cómo se diferencia nosotros para nosotros nuestras funciones pasarla a ellos este tema es solamente otorgarle la aparilla que les permite acceder a los beneficios de la ley 149 de naturalización a través de la patrulla Verdad que es muy importante tener en cuenta que es para extranjeros que están sin nacionalidad y para connacionales que también han nacido en países esejuicio de adopción nacionalidad se basamento es lo constitucional lo dice y se está se reglamentó con esta ley de la opción múltiple de nacionalidad ya no también las personas no tienen que renunciar a su nacionalidad es un gran logro verdad sí hay que aclararle ciudadanía O sea hay que aclarar ahí que la el juicio opción de nacionalidad es justamente estar regulado en el artículo 146 de la Constitución nacional verdad y la opción de nacionalidad se refiere a todas aquellas personas que tienen su hijo en el extranjero verdad que tienendescendencia paraguaya y como lo dijo rildo la naturalización se da al extranjero que quiere la nacionalidad paraguaya es un trámite totalmente diferente y se da ante la Corte Suprema de Justicia O sea la naturalización lo da la corte y la opción de nacionalidad los juicios de una nacionalidad son tramitados en lo en primera instancia del poder judicial Excelente mi querido doctor en el caso cuando uno a ver en la opción de nacionalidad puede tener sería como una doble ciudadanía O tiene que renunciar a sus otras ciudadaníaun paraguayo puede tener cuantas nacionalidades quiera verdad la nacionalidad no puede tener cinco nacionalidades puede tener cuatro nacionalidades pero en verdad la que sirve es la de Dónde se encuentra radicado y ahí es donde prima la ciudadanía donde la ciudadanía le da los derechos políticos y civiles a esa persona que está radicada en un territorio paraguayo pero yo tranquilamente puedo tener No sé mi padre que es suizo y mi mamá que es alemana y yo nací en en Italia verdad y posteriormente puedo tener ahí tresnacionalidades después vengo y me radico acá en territorio paraguayo y puedo tener la nacionalidad paraguaya verdad si me caso con una paraguaya Por así decirlo nosotros solamente como Este certificado que es muy importante determinar porque tenemos caso nosotros estamos con los organismos tratando de erradicar la patria a nivel mundial estamos en varios protocolos internacionales de la de erradicar lo que es las personas que vivían sin nacionalidad muchos países muchas personas están sin nacionalidad en el mundo recorriendo el mundobuscando una realidad por algo emotivo los países son muy cerrados en sus políticas migratorias no le dan nacionalidad entonces ahí estamos con el tema de la Patricia nosotros vemos el caso de los hijos del connacionales que están haciendo en países donde no se le otorga la nacionalidad caso de extranjeros que vienen sin nacionalidad que renuncian a su nacionalidad por diferentes situaciones o que el país le quita la nacionalidad como el caso de de Nicaragua que le quitó a 200 a 200 personas siempre diferenciando bien Esoes importante que la patrulla para que la gente vaya tomando en cuenta que existe la patilla la persona que nace sin nacionales no es que ya al que se registra en el consulado no ya es paraguayo no es un registro nada más lo que el consulado para que quede el paraguayo tampoco no renuncia o sea quiero otra nacionalidad y no es que deja de ser paraguayo debe renunciar a su nacionalidad a través de un trámite que debe hacerlo no es que yo adquiere otra nacionalidad y dejo de ser paraguayo la apariencia y el refugio son muy Unidos porque justamentese dan situaciones en los campos de refugiados por decirle doctor la gente que salió de Siria y se radicó en Jordania Jordania nace hay un bebé no les dan nacionalidad jordana por eso Entonces ese bebé no es ni sirio ni Jordán está apátrida no tiene nacionalidad por eso es que esa garantía que tenemos está muy ligada al Refugio por justamente esa movilidad que es en situaciones de calamida en África por ejemplo los conflictos armados internos que ellos tienen verdad Ahí hay millones de apatrias niños que salieron de no séuganda se fueron al otro lado y no no nacionalidad por eso es que esa es la diferencia con la opción de nacionalidad de alguien que nace en un lugar se le registra y como usted dice tiene esa nacionalidad está ligada al Refugio porque se da en situaciones muchas veces de calamida y el estado que le da si bien protección en ese campo no le da nacionalidad Claro está bien explicado bueno lastimosamente nos pasó la hora un tema tan importante sobre todo de debate muy importante Muchas gracias mis queridos doctoresla audiencia nos vemos el próximo domingo a las 21 horas.

Transcripción